Durante
el verano un gran grupo de cetáceos varó en Caleta Susana, Segunda Angostura del
Estrecho de Magallanes, Chile. Producido el varamiento, consultamos a la Dra. Natalie Goodall,
investigadora del CADIC-CONICET y directora del Museo Acatushún (Estancia Harberton)
y a través de la Dra.
Natalia Dellabianca, becaria del CADIC-CONICET, pudimos llegar
a los expertos que trabajaron en el sitio. Entrevistamos a Olivia Blank, médico
veterinario en el Centro de Rehabilitación Leñadura y Clínica Veterinaria
Timaukel (Chile) y a Daniela Haro, bióloga del Instituto Antártico Chileno,
quienes trabajaron con los especímenes varados.
(Fotografías: Ricardo Matus; texto: www.cadic-conicet.gob.ar)
La
información proporcionada por la Dra. Goodall a modo de introducción dice que la especie
llamada falsa orca (Pseudorca crassidens) es uno de los cetáceos de gran tamaño
de la familia Delphinidae (delfines). Es conocida en todos los mares del mundo,
pero normalmente vive en aguas más cálidas que las de Tierra del Fuego. Como
todos los cetáceos, pueden varar por varias razones (ver recuadro). Se denomina
varamientos “masivos” a aquellos que contienen dos o más animales que no son
madre y cría. Suelen ocurrir principalmente entre especies muy sociales que a
veces forman grupos grandes.
Enlace
Cadic realizó la entrevista a las profesionales chilenas que trabajaron
directamente sobre los ejemplares varados en esta oportunidad.
Enlace
CADIC (EC): ¿Cuáles son las especies de mamíferos marinos que se comportan de este
modo? ¿Es ésta para ellos una forma habitual de morir o es sólo excepcional?
OB
y DH: Los cetáceos que viven en forma gregaria (que forman grandes grupos), frecuentemente
se varan en forma masiva. Entre ellos destacan la falsa orca (Pseudorca crassidens),
el calderón de aletas largas o delfín piloto (Globicephala melas) y el delfín
de Risso (Grampus griseus). Se piensa que la principal razón de varamiento está
relacionada al guía o jefe de la manada, ya que cuando a este le pasa algo, en
que cuando un animal se enferma, se desorienta y vara o queda atrapado por la
marea, todos los otros ejemplares lo siguen y varan también.
EC:
¿Dónde y cuándo se produjo el varamiento? ¿Cómo supieron de su ocurrencia y cuántos
animales llegaron a la costa?
Olivia
Blank (OB): El fenómeno tuvo lugar en la zona de la Segunda Angostura ,
en el sector continental del Estrecho de Magallanes en febrero pasado. Un grupo
de pescadores reportó lo sucedido, mientras intentaban hacer regresar al mar
algunos ejemplares. Se estima que el varamiento fue de unos 50 individuos y
quedaron atrapados por la bajamar 23 especímenes.
EC:
Partimos de la base que este fenómeno no es resultado de persecuciones por
parte del hombre ni se relaciona con cuestiones de daño ambiental. ¿Qué tan
frecuente es ver cetáceos varados en las costas Chilenas?
OB:
Es difícil esta pregunta por varias razones. Las costas chilenas son muy
extensas y por lo tanto no hay visión real de todas las costas y además, son de
características muy diversas. Hay lugares con zonas de intermareal extensas,
donde es más frecuente ver varamientos regularmente. En la región de
Magallanes, un lugar donde existen varamientos frecuentes es Bahía Lomas por
ejemplo, que es una zona semejante a la Bahía San Sebastián en Argentina, y se piensa que
son lugares en los que probablemente los cetáceos varan porque entran en aguas
someras y al bajar la marea, quedan atrapados. Yo diría que los varamientos
masivos no ocurren tan frecuentemente en Chile y los varamientos únicos ocurren
regularmente, sin embargo, es difícil decir si son o no frecuentes ya que
depende del parámetro de comparación y por los motivos antes mencionados.
DH:
Durante esta temporada, en comparación con otros años, se produjeron varios varamientos
de cetáceos en la región de Magallanes. A fines de noviembre se encontró una
tonina overa en Seno Otway, a fines de diciembre varó una ballena jorobada en Posesión
(boca oriental del Estrecho de Magallanes), en enero varó una ballena Sei en Bahía
Inútil, Tierra del Fuego, y dos marsopas en el Área Marina Francisco Coloane,
en el estrecho. Todos estos fueron varamientos simples. Por último, en febrero
se produjo el varamiento masivo de falsas orcas en la segunda Angostura,
Estrecho de Magallanes.
EC:
Dentro de su propia experiencia, ¿cuántas veces tuvieron oportunidad de
presenciar esta conducta?
OB:
Yo he participado en el estudio post mortem de varios cetáceos varados pero no
podría decir un número exacto, aproximadamente 20 en los últimos 15 años en Magallanes.
DH:
He participado de tres varamientos de cetáceos, pero este es el primer
varamiento masivo en el que participo.
EC: ¿Qué cantidad de individuos incluyó este
último varamiento?
OB
y DH: El varamiento del 24 de febrero de 2013, comprendió aproximadamente 50 ejemplares
de falsa orca. Pescadores artesanales hicieron las maniobras de rescate y aparentemente
al final murieron 23 animales, al menos de los que se tiene registro.
OB:
En 1989 vararon aproximadamente 180 ejemplares de la misma especie que en febrero
de 2013. En esa oportunidad, los animales vararon en varias partes de las
costas del Estrecho de Magallanes. Hay algunos ejemplares de este varamiento en
el Museo Acatushún (Estancia Harberton). Éstos son los dos varamientos de
falsas orcas más australes.
*
Algunos pueden tener parásitos en los oídos que interfiere con su eco-locación.
*
A veces un animal se acerca a la costa y queda atrapado, y los demás (como son
muy sociales) tratan de ayudarlo, y pueden quedar atrapados también.
*
Se pueden confundir del camino, pensando que pueden entrar en un canal, que
puede ser posible con la marea alta. Pero cuando luego baja la marea y
descubren que es una bahía y no un canal, ya no hay lugar de poder dar vuelta.
Bahía San Sebastián y las bahías del Estrecho de Magallanes (Bahía Lomas y
otras) están rodeadas de barrancas y son poco profundas en el centro de la
bahía; pero con la marea muy alta (como en el caso de San Sebastián que
sobrepasa los 10 metros ),
la eco-sonda del grupo puede no recibir una señal en la parte media,
interpretándolo como un canal. Un cetáceo grande y pesado no vive mucho tiempo
sin estar en el agua; su peso mismo aprieta demasiado a los órganos, se sobrecalienta
y muere.
*
Hay otras hipótesis, pero en verdad nadie sabe exactamente por qué varan.
Los
registros recabados para la falsa orca por Goodall, la mayor experta en la
temática en las costas argentinas de Tierra del Fuego son los siguientes:
1946,
11 de octubre. Entre Mar del Plata y Miramar, 835 muertos (según Cabrera 1946, Marelli
1953, Bastida y Rodriguez 2003).
1989,
marzo: vararon más de 180 animales (Koen Alonso et al. 1999) en la parte este
del Estrecho de Magallanes, Chile. Muchos fueron reflotados pero podrian haber
varado otra vez más tarde. Hicimos dos expediciones a Bahía Lomas (Chile).
Estudiamos 39 animales y trajimos 4 esqueletos completos y cráneos de los
demás.
1994,
abril. 1 animal Puerto Harberton, 1 Punta Sinai (Ea Sara), 2 Auricosta (Ea
Viamonte).
2013,
febrero. Varamiento de 22 en Pleasant Roads Beach, Islas Malvinas y otros 30
avistados cerca a la costa (Falklands Conservation Newsletter, 2013).
2013,
febrero. 23 murieron en Caleta Susana, Estrecho de Magallanes 90 km al N de Punta Arenas y
unos 26 fueron devueltos al mar (Diarios de Punta Arenas).
Publicado en Colores Complementarios