Científicos y ambientalistas han mostrado su preocupación ante el avance de la declaratoria de “especie perjudicial” del guanaco por parte de la Legislatura de Santa Cruz. Así lo hicieron saber en una nota dirigida a Julián Fueyo, presidente del Consejo Agrario de esa provincia. Once fueron los profesionales que suscribieron la misiva, entre ellos se destaca la firma del CADIC y representante de Wildlife Conservation Society, Dr. Adrián Schiavini.
El extenso documento alerta
sobre la declaración de “especie perjudicial de la fauna silvestre provincial
en atención a su número, características biológicas y daño económico y perjuicio
social producido”.
Cabe Señalar que en Tierra
del Fuego, la Legislatura estudia el Asunto 041/12 del bloque radical que busca
implementar un plan de manejo sustentable. El mismo ha sido girado al Centro
Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y a la Secretaría de Ambiente
provincial. Los Parlamentarios fueguinos buscan “asegurar los mecanismos de
conservación para que la especie lama ganicoe siga cumpliendo sus roles, tanto biológicos,
económicos como culturales”
Aun así, los científicos
investigadores especializados en manejo y conservación del guanaco, de órganos
provinciales, nacionales e internacionales, dieron a conocer su “gran preocupación”
por la iniciativa planteada. Asimismo dierona
conocer viables aportes para evitar la “mitigación para control
poblacional de la especie”.
Señalaron que el guanaco es
“la especie silvestre de mayor relevancia en los ecosistemas áridos y semiáridos
de Sudamérica” y sostienen que el camélido patagónico “produce menos erosión
que las ovejas”.
Asimismo consideran que “proceso
creciente de desertificación que vive la Patagonia tiene causas estructurales
que no están relacionadas con la presencia de ésta u otras especies herbívoras
nativa” y entienden que tiene más relación con el “manejo inadecuado de
especies domesticas”.
Los científicos dicen que “tratar
de resolver dicho problema mediante la disminución numérica de una especie
nativa es continuar ignorando las verdaderas causas de la desertificación” y
recuerdan que el guanaco está listado a nivel internacional en el Apéndice II
de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES).
Hay que recordar que en
2006, la República Argentina finalizó el Plan de Manejo del Guanaco. De ese
documento se desprende que “la conservación de la especie en poblaciones
silvestres ecologicamente funcionales en su rango de distribución y su valoración
desde el punto de vista económico, ecológico y social”.
“En otros sitios del mundo,
adoptan una serie de medidas que van más allá de la simple reducción
poblacional de la especie en conflicto. La matanza de esos animales no sería la
solución. Entre las medidas preventivas que pueden aplicarse para minimizar los
choques con los guanacos se encuentran en una señalización efectiva que
prevenga a los automovilistas en las xonas con mayor posibilidad de que esto
pase”.
Para más información
adjuntamos nota de los científicos, link del Plan de Manejo Sustentable del
Guanaco de Argentina y el Asunto 041/12.