![]() |
Esteban Daniels (ABE), María Laura Borla (Enlace CADIC) y Miriam Arena (CADIC) |
Con una disertación que superó la hora y media, la ingeniera agrónoma Miriam Arena (CADIC) explicó las posibilidades de propagar plantas nativas de la Patagonia a pedido de la Asociación Bahía Encerrada (ABE) y en el marco de la campaña “Ayudando al Viento”.
Al inicio de la charla, que
contó con un publicó deseoso de conocer técnicas y alternativas, Esteban
Daniels dio la bienvenida y señaló que la charla no sólo se da para promover la
investigación de Arena. Busca “promover que en los jardines o lugares, se
puedan propagar” las especies nativas. Contó también, el integrante de ABE, que
la charla se da “un poco siguiendo la campaña Ayudando al Viento, la iniciamos
hace un tiempo”.
La campaña tiene como
objetivo la utilización de las plantas nativas, frutales y no frutales, “en
consonancia con algunos esfuerzos de repoblar lo que es la Bahía Encerrada”
dijo ayer, ante un auditorio colmado de interesado y que contó con la destacada
presencia de la bióloga Natalie Goodall.
![]() |
Los amigos de ABE, hoy de cumpleaños |
Por su parte, Arena inició
su disertación dando a conocer las diferencias y distintas características de
las especies de berberis (Micha, Calafate y Calafatillo) y contó sobre las épocas
de floración y fructificación. Señaló, por su parte, que un campo experimental
para trabajar la propagación de la especie, se encuentra detrás de las
instalaciones del CADIC en Ushuaia.
También refirió sobre las
propiedades de la Parrilla (Ribes Magellanicum), la Frutilla de Magallanes
(Rubus geoides) y sobre la Chaura (Gaultheria mucronata). VER FOTOS
En otro párrafo de la
charla, la científica contó los peligros que enfrentan las especies de calafate
en la Provincia de Santa Cruz, donde por la aplicación de sistemas de cosechas
y la apertura de caminos (sobre todo por el petróleo) se pierden individuos y
enfrentan serios problemas. En la provincia del norte se aborda la domesticación
de la especie.
Miriam Arena relató
aspectos de las plantas nativas como nutricionales, alimenticios, farmacológicos,
cosmetológicos y de tintoreo. También aportó datos concretos sobre la conservación
ex situ.

Al finalizar, dio cuenta de
las probabilidades de cultivo en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande y los trabajos
conjuntos que se dan entre el CADIC, INTA y la Provincia de Tierra del Fuego en
zonas como Valle de Andorra y Puerto Almanza (Ushuaia).
Luego de su exposición se
dio paso a un intercambio con los presentes, consultas referidas a cuestiones
puntuales y el valioso aporte que dio la bióloga Natalie Goodall, quien aportó
su experiencia en Estancia Harberton.
Miriam Arena se mostró
motivada por la convocatoria a la charla y entendió que se trata de “conocer
nuestros recursos, el conocerlos nos permite valorarlos” y sostuvo que ése es
el punto de partida “de cualquier estudio, de cuidar al ambiente”.
Stella Marís Domínguez, de
la Asociación Bahía Encerrada, consideró “interesante” la charla de Arena “sobre
todo para que la gente pueda conocer las propiedades que tienen las plantas”
dijo a MOMENTOSTDF al termino del encuentro.
“ABE encabezó una propuesta
en cuanto a la plantación de algunas especies arbóreas en el Reserva Natural
Urbana, surgió esta posibilidad de contacto con Miriam Arena y la idea es de
comentarle a la gente, qué posibilidades hay de hacer la plantación de árboles autóctonos
de la región, usarlos como ornamentales en sus propios jardines” dijo.
En este sentido, Domínguez
señaló que la búsqueda de ABE se centra en la plantación de éstas especies “para
que sean ornamentales, para mejorar la calidad visual de la Reserva y que sean
un refugio para las aves y las especies que están en esta Reserva”, cerró.

Para escuchar la disertación completa: