En
virtud de la confirmación oficial de la presencia del alga invasora conocida
como didymo ó moco de roca
(Didymosphenia geminata) en Tierra del Fuego, el Parque Nacional Tierra del
Fuego ha decidido prohibir esta temporada la pesca deportiva en la zona sur del
Parque, como medida precautoria tendiente a evitar o disminuir las
posibilidades de ingreso del alga a los cuerpos de agua del Parque.
La
medida será acompañada con restricciones en el uso de las embarcaciones que se
utilizan adentro del Parque, las cuales deberán exclusivamente ser usadas en el
predio, no pudiendo ser utilizadas simultáneamente para navegar otros cuerpos
de agua ubicados afuera del área protegida. Los cuerpos de agua en donde se
prohíbe la pesca esta temporada son: río Lapataia, río Ovando, río Pipo y lago Acigami
(Roca). La medida fue oficializada la semana pasada a través de la disposición
PNTF 227 130001.
Didymosphenia
geminata, es un alga unicelular, perteneciente al grupo de las diatomeas con
capacidad para impactar los ecosistemas acuáticos donde es introducida. El
impacto se produce cuando el alga, se reproduce masivamente originando lo que se
conoce como “floraciones algales” que se pueden extender por varios cientos de
metros, aun kilómetros, y pueden mantenerse durante meses, lo que puede generar
cambios en las condiciones físico-químicas de los ríos y afectar a las especies
nativas.
El
alga es originaria de los cuerpos de agua dulce del Hemisferio Norte, y en los
últimos años, se ha dispersado a nuevos cuerpos de agua de América del Norte,
Europa y Asia, incrementando rápidamente así su rango original de distribución.
En 2004 fue registrada por primera vez en el Hemisferio Sur en ríos de la Isla Sur de Nueva
Zelanda. En abril de 2010, este organismo ha sido identificado por primera vez
en Sudamérica y a partir de septiembre del mismo año se ha confirmado su
presencia por primera vez en territorio argentino, específicamente en el tramo
inferior del río Futaleufú en la provincia de Chubut.
Desde
ese momento, esta especie invasora continúa avanzando y colonizando distintos
cuerpos de agua de Argentina. Lamentablemente este año fue detectada en la
provincia de Tierra del Fuego, concretamente en la cuenca del río Grande. A
raíz de esto, se está llevando a cabo en toda la provincia, un plan de
monitoreo de todas las cuencas para conocer el área real de distribución del
alga. En ese contexto, el Parque Nacional Tierra del Fuego también está
desarrollando el monitoreo de sus ríos y por fortuna, hasta el momento no se
han encontrado indicios de presencia de esta especie en el área protegida.
Existe
una alta probabilidad de trasladar involuntariamente el alga con los equipos de
pesca y las embarcaciones, por ello desde todos los ámbitos, tanto nacional
como provincial, se solicita colaboración a los pescadores en la desinfección
de sus equipos, ya que sin saberlo
pueden dispersarla. Sin embargo, la desinfección no es altamente
efectiva y en determinados casos, es conveniente extremar los recaudos.
La Prefectura Naval Argentina emitió un comunicado donde explica la forma para evitar la propagación del alga. http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/doc/dpma_algas.pdf