Leyendo la obra de Eduardo Galeano “Los hijos de los días” (Siglo Veintiuno Editores 2012) di con un relato que llama poderosamente la atención. Es que el autor uruguayo se refiere al Día Internacional de la Lengua Materna (impuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007), y cita a una de nuestras aborígenes. Ángela Loij.
En la página 69, en el día 21 de
febrero, titula el relato “El mundo encoge” y dice:
“Hoy es el Día de las lenguas
maternas.
Cada dos semanas, muere una
lengua.
El mundo disminuye cuando pierde
sus humanos decires, como pierde la diversidad de sus plantas y bichos.
En 1974 murió Ángela Loij, una de
las últimas indígenas onas de Tierra del Fuego, allá en el fin del mundo; y la última
que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ángela, para nadie
cantaba, en esa lengua que ya nadie recordaba:
Voy andando por las pisadas
De aquellos que se fueron.
Perdida estoy.
En tiempos idos, los onas
adoraban a varios dioses. El dios supremo de sllamaba Pemaulk.
Pemaulk significaba Palabra”
Interesante referencia, interesante homenaje.
Curioso descubrimiento.
El Día Internacional de la Lengua
Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en
noviembre de 1999 (30C/DR.35 ).
El 16 de mayo de 2007, la
Asamblea General en su resolución A/RES/61/266 exhorta a los Estados Miembros y
a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas
que emplean los pueblos del mundo». En la misma resolución, la Asamblea General
proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas, para promover la unidad en la
diversidad y la comprensión internacional, a través del multilingüismo y el
multiculturalismo.
El Día Internacional se ha
observado cada año, desde febrero de 2000 para promover la diversidad
lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha representa el día en 1952,
cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua,
Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron
muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es
Bangladesh.
Las lenguas son los instrumentos
más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio
cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de
las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística
y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las
tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la
solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Naciones Unidas