Cuando hablamos de humedales, en
general, nos referimos a “una amplia variedad de hábitats interiores, costeros
y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica
como áreas que se inundan temporariamente, donde el agua subterránea aflora en
la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco
profunda”.
La Convención sobre los Humedales los
define de forma amplia como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas,
o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros”. (1)
El 2 de febrero se celebra el Día
Mundial de los Humedales, en conmemoración del día en que se firmó, en 1971, el
Convenio RAMSAR relativo a la conservación de los humedales de importancia
internacional. (4)
Es importante conservarlos ya que
desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposición de aguas
subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención
y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático,
depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Además brindan numerosos
productos valiosos para la sociedad, tales como frutas, pescados, mariscos,
crustáceos, resinas, madera de construcción, leña, etc.
En Tierra del Fuego, contamos con dos
humedales de importancia. El primero se encuentra ubicado en el departamento
Río Grande, es la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Fue incluida en
la lista de Ramsar (Irán, 1971) en septiembre de 1995 y cubre 28,600 hectáreas.
La segunda área destacada como humedal
de importancia es el Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas. Sumada en 2009,
esta zona solo cubre 2,760 hectáreas. (2)
RESERVA COSTA
ATLÁNTICA DE TIERRA DEL FUEGO
El tipo de humedal al que nos referimos,
es de aguas marinas someras, contiene un área intermareal fangosa y cuenta,
además, con lagunas dulceacuícolas. En su mayor extensión, está bajo propiedad
privada salvo la zona que se relaciona con la ciudad. Para ello, el Gobierno
fueguino firmó un acta acuerdo con el municipio de Río Grande, donde se
comprometen a su conservación.
Ubicada sobre la franja costera que se extiende
desde Cabo Nombre, al norte de la bahía San Sebastián, hasta la desembocadura
del río Ewan, con una longitud aproximada de 220 km., fue creada mediante
Decreto Provincial Nº 202/92 con el objetivo de proteger y conservar las aves
playeras migratorias que provienen del hemisferio norte.
En 1998 mediante la Ley Provincial Nº
415 y en condición de Área Protegida se le asigna categoría de Reserva Costera
Natural bajo la jurisdicción y manejo de Tierra del Fuego y se lo considera
humedal de importancia internacional por la Convención Ramsar.
ESPECIES AVISTADAS HABITUALMENTE
La RCATDF fue incluida fundamentalmente
“en la diversidad biológica del humedal en relación a las aves acuáticas
migratorias y endémicas” (3). Nuestra provincia es “el lugar de asentamiento de
invernada de una de las mayores concentraciones de aves playeras neotropicales,
incluyendo el 70% de calidris canutus (playero rojizo) y limosa haemastica (zarapito
pico recto) y también el 50% de la población total de calidris fucsollis (playerito
de rabadilla blanca).”
Hay que señalar que, según Morrison, “bahía
San Sebastián es una de las zonas más importantes de aves playeras en la
Argentina. Además, se trata del lugar importante para una gran variedad de
especies de aves, por lo que ha sido identificada como área de aves endémicas por
el Consejo Internacional para la Conservación de las Aves”.
AMENAZAS A LA RESERVA
Entre las amenazas más señaladas se
encuentran las actividades petroleras y gasíferas, en todo su espectro; y las
actividades de recreación en la zona aledaña a la ciudad (motocicletas, cuadriciclos,
perros, gente caminando) y recientemente (hace unos 20 años) la extracción de
áridos de la playa.
La actividad ganadera en la zona costera
norte de la provincia ha producido un impacto negativo sobre las pasturas
naturales, pero sin dudas el mayor impacto ambiental lo ha producido la
explotación petrolera, ya que por los movimientos de suelo, trazado de caminos
y construcción de locaciones, emplazamiento de oleoductos y cavado de piletas
de decantación, han activado la erosión eólica e hídrica en amplios sectores y
han producido una contaminación superficial por hidrocarburos.
¿QUÉ HICIERON LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y SU SOCIO?
Desafortunadamente este medio no pudo acceder a información de primera mano
sobre las acciones concretas recientes, pero sí dimos con un documento de la Lista
Ramsar de Humedales de Importancia Internacional. En el texto, amplio por
cierto, se detallan una variedad de hitos llevados a cabo por la Provincia y su
socio, la ciudad de Río Grande.
-
Sendero interpretativo del humedal costero conFondos de la Fundacion Vida
Silvestre. Hay un total de 16 carteles en el sendero sobre la importancia de
los humedales.
- Carteles móviles para
charlas en escuelas
- Equipo de observación
de aves
-
Proyector y computadora para presentaciones
En 2009: el Museo Municipal edita la
revista, “Historia de un viajero incansable, el Playero Rojizo (Calidris
canutus rufa)”, distribuida a todas las bibliotecas escolares y rurales, siendo
obsequiada además en distintos talleres de observación de aves.
En 2010: el Municipio participa en la
firma de acuerdo para la conservación de las aves playeras y sus hábitats con
sus pares de los Sitios RHRAP Río Gallegos (Santa Cruz), San Antonio Oeste (Río
Negro), Bañados del Río Dulce y Mar Chiquita (Córdoba), asumiendo la necesidad
de brindar apoyo a las diversas iniciativas de conservación.
También, la Dirección de Turismo
Municipal con el apoyo del Museo realiza el primer “Festival de Aves de la
Reserva Costa Atlántica,” con la participación de Aves Argentinas, Fundación
Vida Silvestre Argentinas, y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).
En 2011: el Museo continúa con charlas
didácticas y audiovisuales sobre la reserva y la conservación de las aves
migratorias para aquellas instituciones escolares o públicas que lo soliciten.
También entrega material didáctico, revistas, libros, y folletos relacionados a
las aves migratorias, la Reserva, y el Sitio RHRAP y de Ramsar.
La Dirección de Turismo Municipal coloco
carteles en el acceso a la ciudad que promuevan la importancia de aves
migratorias y su conservación, además el sendero de interpretación del humedal
costero por la Reserva. (5)
Para mayor información:
Fuentes consultadas:
(1) Ramsar List (2013)
(2) Humedales de la República Argentina – Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación (2006)
(3) Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego – Gobierno de Tierra del
Fuego, AeIAS. Sistema de Áreas Protegidas (1995)
(4) Aves Argentinas
(5) http://www.whsrn.org/es/perfil-de-sitio/costa-atlantica-de-tierra-del-fuego
Todas las fotos: MomentosTDF
Todas las fotos: MomentosTDF





















