“Todavía no está concluido el trabajo” de extinción del incendio forestal de Laguna Margarita, dijo Néstor Urquía, titular de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego. “Estamos en guardia de cenizas y a la espera de noticias de hoy –a última hora- sobre cómo está el incendio” y se esperanzó en que esté “verdaderamente concluido”. Incluye VIDEO.
El funcionario mostró “cifradas esperanzas”
sobre la nueva metodología de manejo del fuego, a través de índices meteorológicos.
“Pusimos todo el esfuerzo en la campaña de prevención y, realmente, pensamos que
ha sido positiva”, dijo esta tarde a MomentosTDF.
Urquía relacionó el incendio al sur del Lago Fagnano
con la “irresponsabilidad de la gente” y señaló que por “una sola persona” el
trabajo se ha visto entorpecido. Contó que se doblegaron los esfuerzos para
tratar de controlar el ígneo que afecto cerca de 1,2 ha de bosque, en una zona
donde no está permitido encender fuego.
Los bomberos “tuvieron su bautismo de fuego,
ya que solicitaron un curso de capacitación” y agradeció el entusiasmo.
Participaron, a su vez, personal de Defensa Civil, Policía Provincial,
inspectores de pesca y protección ambiental. Dijo que se debió evacuar a la
gente que se encontraba en el lugar, “se convocó a mucha gente para intentar,
desde el principio, para frenar lo que habría sido una reiteración de lo que
ocurrió el año pasado”.
CÓMO SE ARTICULA LA CAMPAÑA
“Estamos convencidos de que se trata de un
largo camino, hasta concientizar a toda la sociedad, sin embargo creemos que
los esfuerzos hasta ahora van dando resultado” y apuntó que hay mucha gente que
“está de acuerdo, muchos que apoyan y otra gente que todavía necesita un poco
más de insistencia”. Refirió también la necesidad de las sanciones.
La campaña se basa en “patrullajes
permanentes, en un nuevo índice de peligro de incendios” y detalló que se logra
a través de un cálculo de condiciones meteorológicas, son datos diarios que se
actualizan al mediodía y se ven reflejados en los relojes a la salida de cada
una de las ciudades.
Sobre las sanciones, Urquía graficó que se
trata del labrado de un acta de constatación que se redacta al responsable del
grupo infractor, “se toman los datos del responsable del grupo o en caso de no
aparecer uno, se le toman los datos a todos” y aclaró que “se canaliza
administrativamente” como es habitual.
Consultado sobre la cantidad de actas, el
funcionario dijo que aproximadamente se han labrado unas 120. “No todas se
transforman en multa pero si la gran mayoría”, sostuvo.
Finalmente, señaló que en la actualidad se
realizan patrullajes “en todos los fines de semana y feriados. La gente de la
brigada de incendios sale a recorrer los lugares de mayor concentración” de vecinos.
‘Aspiramos a que la gente tome nota del riesgo que significa hacer fuego,
cuando los días no lo permiten, cuando el índice no lo permite y en aquellos
lugares que no están permitidos. Ambientalmente, el daño no solo es para
nosotros sino también para el futuro”, cerró.
INFORME TÉCNICO DEL INCENDIO EN LAGUNA MARGARITA
Nombre:
Laguna Margarita
Localización: Depto. Ushuaia
Fecha de Inicio: 20 enero 2013
Causa: desconocida
Vegetación afectada: bosque de lenga
Superficie afectada: aprox. 1,7 ha
Personal interviniente: cuadrilla Ushuaia de
Dirección de Manejo del Fuego, Bomberos Voluntarios de Ushuaia, Defensa Civil
Provincial, Policía Provincial.
Medios intervinientes: terrestres
Estado del incendio: controlado
DETALLES:
La topografía de la zona es fuertemente
ondulada, iniciándose el incendio a la vera del camino de acceso a la Laguna
Margarita en una ladera de pendiente positiva pronunciada y encima de un talud
aproximado de 3 metros de altura (se describe este detalle a fin de mostrar lo
extraño del origen, ya que no es un lugar habilitado para acampe pero tampoco
apto o atractivo).
Se trata de una zona boscosa antiguamente
aprovechada, lo cual implica presencia de mucho combustible seco, mezclado con
renovales. Todo ello dificulta el desplazamiento por el sitio.
El incendio era fundamentalmente de copas, lo
cual representaba el mayor peligro de propagación, solo atenuada por la falta
de vientos fuertes y constantes. Se prendieron además varios árboles grandes
por dentro, lo que obligaba a enfriarlos primero para luego apearlos haciendo
uso de motosierra. El trabajo prioritario se basaba en ‘bajar’ el fuego a la
superficie, lo que disminuye el riesgo de propagación, para luego avocarse a la
tarea de enfriamiento.
A medianoche y en un medio de dificultoso
desplazamiento agravado por la oscuridad, se resolvió el repliegue hasta el
amanecer del día siguiente, en que se continuaba con el trabajo de extinción.
LUGARES HABILITADOS
01
– Camping Norte (Sobre Ruta Nacional Nº 3).
02-
Corazón de la Isla: Naciente Río Indio y Yehuin (zona de la Ensenada).
03-
Laguna Yakush.
04-
Río Claro desembocadura (instalaciones de Asociación Riograndense de Pesca con
Mosca,
conforme a condiciones de acceso de la asociación).
05-
Camping Laguna del Indio.
06-
Río Valdez desembocadura.
07-
Laguna Margarita.
08-
Laguna Bombilla.
09-
Laguna Palacio (Club Caza y Pesca de Ushuaia, conforme a condiciones de acceso
del club).
10-
Lago Escondido (zona antena).
ÁREA
DE INFLUENCIA ZONA SUR
11-
Río Lasifashaj (Harberton), sobre ruta 30.
12-Río
Varela (Harberton), sobre ruta 30.
13-Río
Cambaceres (Harberton), sobre ruta 30.
14-
Camping Río Olivia.
15-
Playa Larga.
14-
Parque Nacional Tierra del Fuego (conforme normativa interna).
Notas relacionadas:
Fuentes:
Gobierno de Tierra del Fuego