Se anunció en conferencia de prensa, la
realización de la última etapa de la expedición a la Costa Atlántica que se
coordina desde la Dirección del Museo del Fin del Mundo dependiente de la
Secretaría de Cultura Provincial. La campaña se inició hoy viernes “y va a durar unos diez días" adelantó el Director Provincial de Museos y Patrimonio Cultural.
El Director Provincial de Museos y Patrimonio
Cultural Martín Vásquez, Martin Vásquez explicó que “la Costa Atlántica de la
Isla Grande de Tierra del Fuego es una zona de gran relevancia desde el punto
de vista histórico-arqueológico, por su riqueza en yacimientos de cronologías
prehistóricas y restos de antiguos naufragios”. Explicó que el objetivo
principal del Programa Arqueológico
Costa Atlántica, es “efectuar un relevamiento de yacimientos arqueológicos y
restos de naufragios a una escala regional amplia”.
La zona que abarca este programa es la costa
atlántica de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el sector comprendido desde
la desembocadura del río Grande, hasta la zona de Península Mitre, más
precisamente un tramo de aproximadamente 200 kilómetros entre Cabo Peñas y Cabo
San Diego.
A su turno Dolores Elkin especificó que
“vamos a hacer un campamento en el puesto Río Bueno y a partir de allí relevar
tanto al este como al sudeste restos de naufragios, lo ideal sería llegar hasta
la zona de la estancia Policarpo”, detalló.
Los objetivos del programa son obtener
información sobre la localización y características de los yacimientos
prehistóricos y los restos de naufragios, recuperar muestras de material
orgánico destinadas a fechados radiocarbónicos y otros tipos de análisis
eventuales. El fin es disponer de un corpus de información lo más completa y
actualizada posible que permita arbitrar planes de manejo adecuados, actuar en
términos preventivos sobre eventuales acciones que comprometan la integridad
del registro y trazar futuros lineamientos de investigación.
“Los naufragios más antiguos son los de más
interés no solo por el factor cronológico sino porque es de los que menos se
sabe, en general cuanto más antiguos como arqueólogos sentimos que tenemos más
cosas que aportar” afirmó Mónica Grosso.
La campaña se inició hoy viernes “y va a
durar unos diez días, el 28 de marzo a las 19:30 se va a brindar una charla abierta
al público en el Museo del Fin del Mundo, donde los participantes de la
expedición van a poder dar un pantallazo de lo hecho hasta el momento” adelantó
el Director Provincial de Museos y Patrimonio Cultural.
“De este programa, participan distintas instituciones
estatales como el CONICET, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de
Antropología, investigadores dependientes del CADIC, es muy importante destacar
la capacidad de trabajo de estos profesionales” afirmó Vásquez.
Respecto al financiamiento detalló “la
empresa Apache y la empresa Total financian la mayor parte de los gastos de las
campañas y cada vez más empresas
privadas con su aporte están facilitando que este tipo de acciones de preservación
y difusión se puedan hacer”, finalizó el funcionario provincial.