Se realizó un taller de trabajo,
coordinado por el Laboratorio de Recursos Agroforestales del Centro Austral de
Investigaciones Científicas (CADIC) y el Área de Territorio y Desarrollo de la Universidad Nacional
de Tierra del Fuego (UNTDF), que convocó la participación de más de 20
representantes de 10 instituciones locales, provinciales y nacionales.
El espacio de trabajo tuvo por objetivo
difundir y debatir información generada a partir de varios proyectos de
investigación científica, junto con la colaboración de las instituciones
asociadas, que trabajan sobre el impacto ambiental que produce la especie
exótica introducida en Tierra del Fuego, en los años 40. De este modo, también
se analizaron posibles acciones de restauración ecosistémica.
Con respecto a las investigaciones
hechas hasta la fecha, la
Dra. Rosina Soler (CADIC) manifestó que “los procesos de
restauración natural del bosque cambian con las especies forestales, ya que las
mismas poseen distintas estrategias de reproducción. En particular el ñire es
una especie más resiliente al impacto del castor y un buen candidato para la
restauración pasiva”. Mientras tanto el ingeniero forestal Dr. Guillermo
Martínez Pastur (CADIC) puso en evidencia los avances logrados hasta el
presente con la restauración activa, y
enfatizó: “Los desafíos para mitigar el impacto del castor deben encararse
también, incluyendo la escala de paisaje y los gradientes de temperatura y
precipitación que son tan marcado en la isla”.
Por su parte, la Lic. Laura Malmierca (Administración
de Parques Nacionales) destacó
que “como gestores de espacios protegidos es muy importante participar de estos
talleres de intercambio organizado por el CADIC y la Universidad ” al anotar
que “necesitamos que la producción de conocimiento se haga en función de las
necesidades de la región, con el fin que los organismo públicos tengamos
mejores herramientas para optimizar la gestión”. Malmierca expresó, además, que
“el impacto ecológico del castor es muy importante, en la zona de
bosque ripario, lo cual afecta las zonas de protección contra la
erosión, además puede acarrear consecuencias económicas muy
importantes al producir inundaciones”. En ese sentido, la especialista enfatizó
que “si sigue expandiéndose al resto del continente la amenaza puede ser muy
seria”, advirtió.
Espacio de integración
Se incluyó en la discusión, una mesa
redonda donde se presentaron los resultados de una encuesta aplicada a estas
instituciones relacionadas con el problema. Según, la Lic. Catherine Roulier
(UNTDF). “Los datos demuestran que sería necesario reforzar el trabajo y la
cooperación entre los actores intervinientes –instituciones públicas,
propietarios, gobiernos, sector privado- ya que es percibido como un obstáculo
tanto para la erradicación de esta especie invasora como para la restauración
ecológica”. Esta instancia de taller, ofrecido por CADIC y UNTDF, provee una
plataforma para profundizar estas relaciones y mejorar la eficacia de dichas
metas de “integración”. Así se refuerza también un espíritu de trabajo que se
ha ido gestionando desde el año 2008, con la firma de un Acuerdo Binacional
entre Chile y Argentina sobre la problemática del castor en la región.
El coordinador del taller, Dr.
Christopher Anderson (CADIC-UNTDF), concluyó “el caso del castor es un claro
ejemplo de cómo se puede buscar sinergias entre la investigación y la gestión,
y también la necesidad de vincular las dimensiones sociales con los aspectos
ecológicos del tema. Depende de cómo nos articulamos entre los investigadores y
también entre la ciencia y la gestión para mejorar la efectividad de las
acciones de manejo que se toman y también la relevancia de la investigación que
llevamos a cabo.”
Se destaca el amplio interés y
participación de instituciones asociadas que están involucradas con estos
proyectos liderados por CADIC y la
UNTDF , incluyendo la Virginia Tech University (EE.UU.), la Administración de
Parques Nacionales, Coordinación Patagonia Austral, Advanced Conservation
Strategies, EE.UU., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ministerio
de Medio Ambiente (Chile), Patagonia Wildlife Ltda. (Chile), la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la
Nación , Argentina, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente,
Tierra del Fuego, el Sector Forestal (empresas y profesionales), el Sector
Ganadero (ASOGAMA, Chile; Asociación Rural, Argentina) Universidad Nacional de la Patagonia Austral ,
Universidad Nacional de La Plata
y Wildlife Conservation Society-Parque Karukinka (Chile).
Fuente: Prensa UNTDF