Por iniciativa del Club de Observadores de Aves (COA) de Ushuaia, la bióloga Andrea Raya Rey y su equipo del Laboratorio de ecología y conservación de vida silvestre del CADIC, darán una charla basada en estudios en aves marinas y costeras de Tierra del Fuego y Océano Austral. Será el jueves a las 20 en la sede de Maipú 173 del Museo del Fin del Mundo.
La científica dijo, a MomentosTDF, que la
comunicación la estableció ese grupo de Ushuaia, consultando sobre el interés en
brindar una charla. “Nos pareció interesante, ya que estamos a comienzos del
año”. Se espera dar un pantallazo sobre las diversas tareas que desempeñan en el
laboratorio de la sede en Ushuaia. “Si bien trabajamos en algunas especies de
aves terrestres, nos dedicamos más a las aves marinas y costeras”.
Indicó que relatarán el alcance de los
estudios “que se hacen en nuestro laboratorio, en qué temas trabajamos, la metodología
que usamos” y buscará mostrar “algunos resultados”, para ilustrar la charla que
se dará el jueves en el Museo Del Fin Del Mundo.
La Dra. Raya Rey también estará acompañada
por “estudiantes de doctorado y postdoctorado” quienes van a relatar en qué están
trabajando. Principalmente se conocerán detalles de sus tesis de doctorado. “La
idea es que después surjan más charlas, al tener el pantallazo de qué
estudiamos y qué hacemos, esperamos que vengan y nos soliciten información más específica”,
señaló.
La científica también apuntó: “Nosotros hacemos
investigación y somos evaluados por los trabajos científicos que publicamos, en
general los escribimos en inglés” y son editados “en revistas que no son de
consumo masivo”, sino más bien particular. Al respecto, Raya Rey evaluó que “dar
a conocer a la comunidad, es lo que uno quiere. Para nosotros es muy importante”
la divulgación científica a la sociedad, por eso, nuestro laboratorio siempre
da charlas”, como por ejemplo la Semana de la Ciencia y otras a colegios.
En la charla mantenida en instalaciones del
CADIC en Ushuaia, la bióloga también dijo que todo lo proyectado por ese Centro
es subsidiado por el Estado nacional y consideró oportuno, acercar a la
comunidad los conocimientos adquiridos, luego de tantas investigaciones. Dijo
que el contacto con los integrantes de agrupaciones de la sociedad civil,
sirve, en muchos casos, para lograr dar con voluntarios deseosos de participar
en los trabajo de campo en campañas breves.
Consultada sobre el tenor de la charla del
jueves, Andrea Raya Rey sostuvo que las líneas generales versan en; proyectos a
largo plazo “como por ejemplo los censos de aves marinas. Todos los años
contamos cuantos pingüinos, cormoranes, gaviotas y cauquenes se registran. El trabajo
se hace todos los años, en noviembre que es la época donde las aves ponen
huevos y tambin realizamos estudios de éxito reproductivo”. Ellos sirve para
dar forma a una base de datos y “ver qué pasa con las poblaciones, cómo fluctúan
de manera natural y si hay una incidencia” sobre ellas. Las incidencias pueden
ser asociadas a factores como el climático y antrópicos, “como por ejemplo,
cantidad de turistas, nivel de crecimiento de las ciudades”, detalló.
La profesional contó además que “se trabaja a
nivel ecosistémico. Las aves y el ambiente, y se busca ver cómo está el
ambiente en el Canal Beagle y el mar austral”.
Consultada sobre el nivel de interés del público
en cuestiones medioambientales, Raya Rey señaló que “está muy interesado. Nuestra
Provincia tiene muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que se juntan y
están preocupados por el ambiente y lo que está pasando en la provincia con los
recursos” destacó y agregó que brindar este tipo de charlas sirve para “capitalizar”
esa iniciativa. Apuntó en la necesidad de que la información brindada se
multiplique y remarcó en que “lleguen a los tomadores de decisiones. Muchas
veces, falta información a los entes gubernamentales”, finalizó.

