El licenciado Alejandro Pietrek (UBA – Duke University) trabaja desde 2010 en una investigación sobre la importancia de la heterogeneidad de hábitat en la expansión de las especies introducidas. Sobre todo, su tesis aborda la cuestión del castor canadensis como caso de estudio. El biólogo espera contar con los datos para 2014 y facilitarlos para su conocimiento. Su labor de campo se extenderá hasta abril de este año. Video con la nota y detalles para contactarlo.
En
una entrevista que nos brindó en instalaciones del CADIC en Ushuaia, Pietrek
ahondó sobre su trabajo de campo, el que se centra en la estepa riograndense,
hasta donde el roedor ha emigrado.
Para
ello, solicita la participación de voluntarios que colaboren en las tareas
encaradas en su proyecto, que busca como objetivos centrales “estimar las tasas
de supervivencia y reproducción de castores en diferentes hábitats, estimar las
distancias de dispersión de castores,
construir un modelo de la invasión que incluya distintas clases de edad al
igual que heterogeneidad ambiental y evaluar su capacidad de predicción de la expansión
de castores con respecto a modelos homogéneos más simples”
Su
primer centro de estudios se encuentra a 50 kilómetros de
Ushuaia, y el siguiente en la zona de Estancia Sara, cercano a la bahía San
Sebastián en Río Grande. “En cada uno de estos sitios observaré con binoculares
20 colonias por dos horas al amanecer y dos horas al anochecer” dice en el
paper presentado para aclarar el proyecto de investigación.
“Lo
que estoy intentando ver, es cómo influyen todos esos elementos (de la espeta y
el bosque) del paisaje y del hábitat en la expansión de la invasión y a partir
de alli, tratar de generar medidas de manejo de la invasión” dijo.
MomentosTDF:
Entendemos que el castor ya ha traspasado la barrera del Estrecho de
Magallanes, ya está en la
Patagonia continental.
Alejandro
Pietrek: Totalmente, a mediados de los 90 arribó a Patagonia continental y eso,
obviamente, plantea un problema. ¿Cuánto más se puede expandir la invasión?
Entonces, nuestra idea es, a partir de los datos que obtenemos en el campo, es
tratar de estimar, predecir cómo se va a mover y en base a eso, actuar para erradicar
o manejar la invasión del castor.
MTDF:
¿Cuánto tiempo le va a llevar la investigación?
AP:
El trabajo empezó en el año 2010. Calculamos que termina hacia el año 2014. En
general una de las cosas que uno tiene que tener en cuenta, es que cuando
quiere estimar datos poblacionales como supervivencia, fecundidad, tamaños,
abundancia; son estudios que requieren años. Para estimar supervivencia, tiene
que ver que de un año al otro, si el bicho está o no.
AP:
Obviamente usamos la literatura anterior, el tema es que hay mucha literatura
en temas de población. Hay algo en el bosque pero no hay nada en la estepa, entonces
en ese sentido, nosotros le estamos agregando esta vuelta de rosca, que es ver
qué pasa en la estepa.
MTDF:
Hay alguna forma en que la presencia del castor beneficia la colonización de
otras especies, tanto animales como vegetales. ¿Puede ejemplificarnos?
AP:
El castor genera ambientes acuáticos que son propicios para el desarrollo,
incluso hay uso de las madrigueras del castor por las ratas almizcleras. De la
misma manera, hay muchas especies; plantas –particularmente herbáceas- que se
instalan en los prados generados por el castor después de mucho tiempo de
abandono.
MTDF:
¿En las costas de los diques se ha detectado nueva diversidad biológica?
AP:
Se ha detectado un cambio en la composición, por ejemplo de la diversidad en
esas áreas. Hay unas que tenían muchas más biomasa arbórea y ahora tienen una
mucho más herbácea, muchas de ellas especies exóticas. Lo que se ha detectado,
cambios en la composición de estas comunidades vegetales.
MTDF:
¿Puede darnos un pronóstico sobre la dispersión continental?
AP:
Es difícil, en este momento se esta haciendo un control más intenso porque es
un foco un poco temido. La especie tendría pocos límites para expandirse al
norte, pero en este momento hay un plan binacional en ejecución, y se esta
trabajando para atacar ese foco fundamentalmente y para atacar la fuente en la
isla que generan colonizadores que arriban al continente.
MTDF:
¿La dinámica del bosque y la población del castor se van equilibrando a lo
largo de los años, o una va a superar a otra en la convivencia?
AP:
El castor modifica sustancialmente el hábitat, por eso se llama ingeniero ecológico.
Como consecuencia, es dado que modifica el hábitat, ¿cómo influye en la velocidad
de la invasión? Una de las cosas que podemos pensar es, al agotarse recursos en
un lugar, lo que hace es, hacer que busque nuevos ambientes disponibles.
Otra
cosa que puede pasar, es que la fecundidad decrezca, porque justamente por
competencia con otra colonia, no hay espacio ni recursos disponibles. Eso, lo
estamos viendo en algunos lugares como (estancia) Harberton, hay colonias más
chicas en tamaño y son ambientes bastante degradados. Estamos en la fase preliminar,
pero creemos que si puede pasar que en ambientes, particularmente degradados,
los tamaños de colonias se reduzcan.
MTDF:
¿Dónde están trabajando actualmente?
AP:
En la Estancia Sara ,
donde hay una invasión muy grande si se quiere, a lo largo del arroyo Gama. Después,
estamos trabajando en Cullen, es una estepa herbácea, completamente. Eso nos
lleva a la pregunta ¿qué comen ahí? Es un
lugar donde no hay material de construcción y hacen su madriguera con
barro, básicamente, como materia prima y pasto.
MTDF:
Sobre el trabajo de campo, ¿nos puede detallar más?
AP:
Si. Lo que estamos haciendo básicamente, es medir cobertura vegetal en
colonias, hacer observaciones, y también hacemos captura, marcado y
radiotelemetría. Es decir, seguimos a los animales con transmisores de radio. Siempre
necesitamos ser, tres personas en el campo.
Por
eso convoque a gente interesada en el campo, los animales, incluso que tenga
algún interés en la biología para que colaboren en carácter de voluntarios en
el campo. Proveemos todo lo que hace a
la comida y obviamente, pasamos el tiempo en el campo, acampamos. Básicamente,
es para desempeñarse en esas tareas.
MTDF:
¿Qué piensa hacer con los resultados?
AP:
Todos los años enviamos un informe a la Dirección de Áreas protegidas de la Provincia. La idea es que este trabajo
sirva de base para manejar la erradicación del castor. Uno de los problemas que
tenemos en nuestro país es que hay una desconexión entre la ciencia y los
formuladores de decisiones. O sea, la política. Sería muy interesante, como en
muchos otros casos, que este producto científico sea usado para tomar
decisiones de manejo.
MTDF:
Los voluntarios que quieran trabajar con Ud. ¿dónde se pueden comunicar y hasta
cuando tienen tiempo de hacerlo?
P:
Nosotros estamos trabajando hasta fines de abril y se pueden contactar a alejandro.pietrek@duke.edu
Video de la entrevista:
Video de la entrevista: