El
científico Adrián Schiavinni explicó el por qué de la presencia de ballenas en
el Canal Beagle. Lo hizo en el programa de Carlos López y Clara Makin, “En Boca
de Todos” que se emite por FM Del Sur de Ushuaia. El profesional sostuvo que la
presencia de los mamíferos en aguas fueguinas, que en el pasado antes de la
llegada de los europeos sucedía “siempre”, se debe a la presencia de alimento. Relató que no es común ver éstos
ejemplares en verano. “Es un poco temprano para verlas yéndose hacia el norte”
dijo en FM Del Sur.
El
fenómeno, que alertó y entusiasmó a los ushuaienses, se inscribe en referencias
arqueológicas “de varamiento de ballenas” donde los canoeros fueguinos
disfrutaban de “festines”. Dijo que los animales ingresan al Canal “porque han
encontrado comida, nosotros sabemos que en determinadas épocas del año, sobre
todo en verano, se incrementa mucho la presencia de sardina fueguina .por un
lado- y de bogavantes o langostilla, elementos que son, relativamente, pequeños”
constituyen el atractivo para que permanezcan en las aguas del Beagle.
Consultado
sobre las especies de ballenas que se han visto, Schivinni dijo que por referencias
de los vecinos y por fotos que observó, se trataría de “dos candidatas
primarias. La ballena sei (Balaenoptera borealis) y la minke (Balaenoptera
acutorostrata)”
Recordó
que en el año 2005, varó una ballena sei en las costas de la bahía Golondrina y
se constituye en el hecho más reciente, al menos en el sur de Tierra del Fuego.
Durante 2011 se produjo un episodio similar en la costa atlántica, frente a la
estancia Viamonte en junio.
Sostuvo,
en el caso de la sei y minke que “son muy cosmopolita en su distribución” geográfica
y relató que habitan entre los 60º LN a los 60º LS y que la minke “es la más
abundante de las ballenas actualmente”.
Sostuvo
que éstos animales “normalmente van a las aguas antárticas para alimentarse,
casi exclusivamente de krill y otros organismos, y posteriormente al verano
vuelven en el otoño invierno a latitudes subtropicales a tener cria”, as u vez
se sorprendió que “estos animales ingresen a mediados de febrero”.
El
científico del CADIC relativizó que la presencia de los animales se deba al ‘arreo’
producido por orcas y lo circunscribió a la presencia de alimento. “Esto ocurre
continuamente en todos los mares del mundo, las orcas atacan a las ballenas
cuando se las encuentran” detalló. Descartó tener información respecto de la
falta de alimentos por la contaminación de las aguas. “No tenemos elementos
para decirlo, un lugar tan amplio como todo el Canal Beagle, apenas estamos
empezando a conocer que es lo qué sucede con especies claves del ecosistema”
relató.
Finalmente
desde el CADIC impulsaron a que los vecinos fueguinos disfruten este tipo de eventos
naturales y se esperanzó en que “a lo largo del tiempo, esto represente un
retorno de los animales a ocupar lugares que antiguamente ocupaban”, cerró.
Nota gentileza de Carlos López
Más
información: