

La introducción estuvo a cargo del Director de la Editora, Sergio Araque, quien relató la ruta legislativo que finalizó con la sanción de la Ley que posibilitó la conformación de la Editora y su comité ejecutivo, quienes evaluaron y seleccionaron la investigación de la historiadora y se convirtió así, en la primera obra editada por el organismo estatal.
Silvana Cecarelli consideró el hecho de ser la primera publicación de la Editora como “una bisagra para mi labor profesional” relatando los años que investiga y las publicaciones que ha hecho en otros medios, como revistas.
Este trabajo se inició como una “tesis de maestría que después se convirtió en un libro para uso didáctico o para información para local o de turistas” dijo la autora destacando la sede del Museo del Fin de Mundo –dónde fue presentado- “porque en realidad acá nació el trabajo”
“Es la parte de un trabajo de investigación más amplio, que trata de la historia de la ciudad de Ushuaia, fundamentalmente y de sus habitantes. No es la historia de la cárcel, ni la historia de los malos tratos, ni la historia de los carceleros ni es una sociología de castigo” aclaró la profesora Cecarelli, “lo que afrontamos en esta obra es la construcción del Estado en Tierra del Fuego y la consolidación de una sociedad de frontera y su entorno”
“El Estado Nacional en Tierra del Fuego, para fines del Siglo XIX era nada más que una declaración de principios; porque después de la firma del tratado de límites se sancionó, inmediatamente, una ley que es de la misma época del establecimiento de la Subprefectura -1884- donde se crea el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego” declaró la escritora.
Luego de la presentación, la investigadora accedió a Momentos en el Fin del Mundo y resaltó cuando “uno empieza un trabajo, ni mide el tiempo ni lo que puedo llegar a demorar en la producción y de hecho, lleva mucho tiempo” dijo sobre los más de cinco años que demandó la concreción de la obra. “Yo soy docente y realizo la tarea de investigadora en mis tiempos libres”
La autora consideró, sobre la construcción de identidad que aporta su libro, que “yo creo que toda población, como la nuestra que es una en formación y que recibimos continuamente inmigrantes de las distintas provincias argentinas, cada uno viene con su propia carga de su lugar de origen” y subrayó que “por eso creo que todavía tenemos que construir algo que nos identifique como fueguinos, y uno de los pasos es conocer su historia”
La obra de Cecarelli, ya está a la venta en Ushuaia y la presentación en Río Grande se llevará a cabo el próximo 16 de abril.
Un largo camino legislativo creó la Editora
Por otra parte, y consultado sobre el recorrido legislativo que dio el parlamento fueguino a la Ley Nº 768 – que da vida a la Editora- Sergio Araque dijo que la ley se da por “una discusión que empezó a gestarse a partir de dos leyes que fueron la base.
Las leyes número 507 (Fondo Editorial Fueguino: Creación) y la 544 (Fondo Cultural para la Producción Musical de Artistas Fueguinos (Fo.Pro.Mu.): Creación) “no eran aplicables por las características en si” dijo el funcionario provincia, lo que derivó en un debate “con la comunidad artística, logramos consensuar un texto importante la llevamos a la Legislatura y por unanimidad, todos los bloques sancionaron el texto” detalló Araque.
Por su parte, al momento de ser tratado por la Legislatura Provincial, el 18 de septiembre de 2008, el presidente de la bancanda oficialista dijo: “Lamentablemente, los problemas relacionados a la administración, recaudación, rendición de esos montos fijos, que constantemente quedaban desactualizados, no permitió que las mismas pudieran cumplir el objetivo que alguna vez se plantearon con el financiamiento de los proyectos y esta producción de bienes culturales.
Entonces me parece que ésta puede ser una ley integral, que sintetice, contenga y dinamice el sueño y las expectativas que muchos hombres del arte y de la cultura ponen en sus trabajos” finalizó.
El texto normado crea un Comité Ejecutivo, “que es el que audita la ley” estipula también “la creación de un fondo concreto que el Estado provincial asigna para financiar cada una de las obras y la creación de un comité de selección de proyecto por disciplina artística a evaluar” relató el Araque.