
Puntuales a las 12,45 estábamos mi compañero, Eduardo y yo en el muelle militar, prestos a abordar la lancha patrullera “Zurubí”, una nave que data de 1939 y que en 1993 fue remozada para seguir custodiando aguas jurisdiccionales argentinas en el extremo sur de América.

Al momento de subir, nos recibió la Comandante Cintia Picó, una joven recién egresada que tiene la responsabilidad de llevarnos hasta la baliza de Punta Escarpados y allí aguardar la llegada de los primeros veleros a la bahía.

Una vez que nos aportamos los datos necesarios, aguardamos la llegada de otros que nos acompañaron en el viaje, que demandó unas cuatro horas. Pasadas las 13 iniciamos el periplo a la espera de las Velas Sudamérica 2010.
Cuando por fin, vi que la responsable de la nave, junto a otros tres camaradas más, estaba libre inicié el interrogatorio. Primero, las preguntas de rigor y referidas al evento que nos convoca y, poco a poco a medida que perdía el temor a su investidura, pregunté cuestiones más cercanas a su rol en la Institución y la embarcación.
MTDF: Comandante, nos dirigimos a baliza Escarpados…
Comandante Picó: Si así es. Ahora vamos a esperarlos. Aproximadamente 14,30 va a ser la revista naval, donde van a entrar los cinco veleros que vienen ahora junto con el resto de los buques que ya zarparon con anterioridad. Nuestra tarea es esperarlos, en forma de bienvenida junto al (ARA) Concepción del Uruguay y después los vamos a acompañar hasta la bahía cuando fondeen.
MTDF: La organización, por parte del Área Naval Austral, imagino, que ha sido ardua.
CP: Sí. Desde el año pasado se viene trabajando. Yo llegué en diciembre y ya habían tareas para el “Velas” Creo que es uno de los eventos más importantes del año y todo el trabajo de estos meses fue exclusivo para la regata.
MTDF: Comandante Picó, ¿Qué significa para usted participar de este evento?
CP: En particular, esta lancha ya es muy importante, por el valor histórico que tiene en la Provincia y para la Armada. Y participar desde acá, haciendo apoyo fotográfico, es todo un honor para todos. Para mí y la tripulación.
Sobre la Lancha Patrulla “Zurubí” pedí a Picó conocer un poco sobre la historia de la embarcación. Asi, nos dijo que fue construida en 1939, “en el astillero Río Santiago, se construyeron ésta y El Dorado” que es la gemela de la embarcación dónde nos encontrábamos.

“La finalidad de la lancha era prestar servicios en el Río de la Plata” aunque aclaró que la suerte de la Zurubí cambió en 1945, cuando “cambió de apostadero. Vino navegando desde Río Santiago” y nos contó que la hizo venir a tierras australes el por entonces Teniente de Navío y gobernador fueguino Ernesto Campos. “Se quedó acá para prestar apoyo a la comunidad”
Casi terminando el milenio, en 1993, “se hizo una rebotadura, se le hicieron algunas modificaciones” ya que habían pasado muchos años, “y ahí se la declaró patrimonio histórico provincial” algo que, sin dudas, muchos desconocíamos.
La duda pudo más conmigo e hice la pregunta que faltaba.
MTDF: Comandante Picó, el hecho de que una mujer comande una nave, ¿es habitual en el ANAU?
CP: Es el segundo año. El año pasado fue la primer comandante la guardiamarina (Erica Vanessa) Bibbó y yo soy la segunda. Asi que no es poco usual.
MTDF: ¿qué significa para usted?
CP: Para mí es un orgullo, yo egresé el año pasado. Soy guardiamarina en primer año y es mucha responsabilidad, pero a su vez uno hace todo con gusto y contenta con todo lo que hago.
MTDF: ¿con sus colegas cómo es el trato?
CP: No hay diferencias, ya que ellos son segundos comandantes de las otras lanchas o del remolcador. Acá en el Área Naval Austral los guardiamarinas ocupan un papel más importante que en flota de mar. El trato con todos es muy bueno, estamos todos incluidos en todas las tareas.
Luego, observé a la Comandante y sus camaradas desempeñarse con soltura, seguridad y sobre todo, mucho profesionalismo.
En el mando de la nave hay tres placas, una que recuerda a quiénes intervinieron en la rebotadura, otra que habla sobre las capacidades de la Zurubi y por último, una que simplemente reza “Oh juremos con Gloria morir”
La primera comandante de la Zurubí
POR PRIMERA VEZ UNA MUJER COMANDA UN BUQUE DE LA ARMADA ARGENTINA.
La histórica lancha patrullera ARA “Zurubí” se hizo nuevamente a la mar este sábado con la relevancia de constituir la primera oportunidad en que un oficial femenino de la Armada Argentina comanda una de sus unidades navales.
En efecto, la Guardiamarina Erica Vanessa Bibbó que viene de cumplir una jefatura en el puesto de vigilancia de tránsito marítimo “Becasses”, comanda desde los primeros meses de 2009 la lancha patrullera “Zurubí”, cuya dotación está compuesta por tres Suboficiales. Y es la primera vez en la historia de la Armada Argentina que una mujer accede al comando de un medio naval.
Oriunda de Mar del Plata, Bibbó egresó de la Escuela Naval Militar en diciembre de 2008 luego de haber realizado el viaje a bordo de la Fragata ARA “Libertad” y en su carrera profesional aspira a ser aviador naval.
“Es una responsabilidad enorme por ser mi primer destino y por lo que significa históricamente esta lancha para la comunidad de Ushuaia. Me siento muy contenta y muy orgullosa de la responsabilidad que me dio la Armada que tendrá para mi una riqueza histórica muy grande”, enfatizó la joven oficial. (Información de Ministerio de Defensa)
Tareas de mantenimiento en la histórica lancha “Zurubí”

Las tecas de la cubierta de la lancha patrullera “Zurubí”, algunas de las cuales guardan memoria de las aquilatadas historias vividas por la acción de hombres de la Armada al servicio de la comunidad de Ushuaia comenzaron a ser reemplazadas.
Víctima del paso del tiempo, el material añejo con que fue construida en 1939 evidencia la necesidad de reemplazo.
Por razones de seguridad, el Comando el Área Naval Austral decidió efectuar tareas de mantenimiento en la embarcación que tiene, desde su llegada a Ushuaia una relación simbiótica con su comunidad.
De tal modo, la lancha patrullera “Zurubí” habitual medio de navegación de bautismo de niños, periplos protocolares o de cortesía esta siendo sometida a una rigurosa labor de mantenimiento en su apostadero habitual, el muelle auxiliar “Augusto Laserre”.
Ante de volver a la mar, su tripulación esta abocada a la tarea de calafateo, cambio de cubierta mediante la colocación de maderas teca, cambio de tapa de regala, cambio y reparación de candeleros en las bases, además de otros trabajos que se están llevando adelante en su interior.
La “Zurubí” fue construida en el año 1939 en el Arsenal de Río Santiago (próximo a la ciudad de La Plata). En un comienzo cumplió funciones de practicaje en el Río de la Plata, hasta que en el año 1944 se decidió enviarla hacia el puerto de Ushuaia y de esa manera, al mando del entonces Teniente de Navío Dn. Ernesto Campos, recorrió más de 1.500 millas náuticas para arribar al puerto de la ciudad más austral del mundo el 16 de junio de 1944.
Comenzó entonces una cantidad de tareas entre las que podemos nombrar algunas campañas de balizamiento, provisión y apoyo sanitario a puestos de control de tráfico marítimo y navegaciones con personal científico, quienes fueron estudiando distintos fenómenos y evoluciones de Tierra del Fuego.
Poco a poco, con el correr del tiempo esta embarcación comenzó a cobrar importante protagonismo para la población y se fue metiendo en los corazones de los habitantes de la ciudad por su silenciosa y destacada labor.
Entre las anécdotas más destacadas vividas en aguas del Canal Beagle, se destaca la protagonizada en momentos que realizaba una patrulla y la Lancha acudió al llamado de una pareja que se encontraba en la costa, resultando ser el pedido de una madre a punto de dar a luz con su esposo y una vez embarcada, la criatura no quiso esperar, decidiendo nacer a bordo.
Una mañana de 1985 después de 46 años de arduo trabajo, la Lancha quedó fuera de servicio por el desgaste natural del material. Pero durante 1992 se presentó un proyecto destinado a reacondicionarla, en el cual, el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Ushuaia, empresas, entidades y particulares de la zona tuvieron una participación significativa.

El 12 de octubre de 1993 con los actos de conmemoración del centésimo noveno aniversario de la fundación de la ciudad de Ushuaia, la Lancha A.R.A. “ZURUBI” retornaba al servicio para permitir a las nuevas generaciones poder apreciar los
aspectos vivientes de la historia fueguina. En esa oportunidad el Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por Decreto N° 2359 declara a la Lancha de “Interés Histórico Provincial”. (con información de www.bomberos2deabril.com.ar)