
Recientemente
En el acto protocolar el intendente municipal, Federico Sciurano (UCR) destacó la participación de los trabajadores de la oficina de Patrimonio Histórico y también de los antiguos habitantes de la ciudad, quiénes aportaron trabajo en la restauración del edificio y objetos a ser exhibidos.
El jefe de la ciudad descartó que se trate de “esfuerzos aislados” refiriéndose a la concreción de la obra. “La comunidad empieza a emitir un mensaje que quiere otra cosa”
Detalle minúsculo pero interesante de tener en cuenta, es que en los libros consultados sobre la ortografía del apellido del dueño aparece como “Pena” mientras que en el díptico entregado en el nuevo museo figura como “Penna”, correspondiendo la primera como correcta.
Hojeando la historia
Para conocer más sobre esta casa, que alguna vez en su original emplazamiento dio vida a Lennon Pub, nos servimos del libro “USHUAIA – Algunos aspectos del Patrimonio Arquitectónico Urbano” (1997 – Ed. Dunken) y del texto “Se concretó la demolición de
En el libro, se recuerda a su original propietario. “Ángel Agustín Luis Pena de quien se carece de mayores antecedentes, adquiere el 27 de abril de 1928 la parcela de una fracción mayor, individualizada como solar 4 de la manzana
Quien se ocupa de la construcción es don Lisardo García “constructor de las más bellas casas de madera por esos años, la edificación de una vivienda para destinarla a uso familiar” Efectivamente García (también se ocupó de levantar las casas Olmos y Leviñanco) era el responsable del diseño de la vivienda que funciono como residencia y además, también, como Juzgado de Paz hasta mediados del siglo pasado.
La historia nos dice que el hijo, Sr. Carlos Luis Pena, vivía en Buenos Aires y resueltos los trámites sucesorios luego de la desaparición de sus padres, la vivienda fue vendida a Esteban Filipovich, un yugoslavo jubilado y funciona como Aduana y luego, por los 70, “la vivienda fue adquirida por la empresa Transporte El Pampeano funcionando allí oficina y residencia del gerente. Dicha empresa presenta quiebra y de su venta judicial en
Nuevo siglo, casa vieja
En el 2000 la casona de
Entonces, “se presenta un documento justificando la necesidad de respetar su declaratoria y establecer medidas de conservación, por lo que el Concejo resuelve no aprobar proyectos que no contemplen la integridad del histórico edificio” dice el texto del Colegio de Arquitectos.
“En consecuencia, el mismo es alquilado funcionando allí el denominado "Lennon Pub" hasta mediados de 2006 en que cierra sus puertas tomándose conocimiento de que nuevamente se intentaría arrasarlo para realizar allí una nueva construcción sin tener en cuenta dicho monumento”
A finales de agosto de ese año, 2006, se presenta un recurso de amparo para evitar su demolición, “dictándose a los pocos días la paralización provisoria de la obra”
Cuenta la crónica que luego de muchas idas y venidas entre los profesionales y los “representantes” de los ushuaienses (concejales) “sancionan
Lo que aconteció luego, fue realmente triste para quienes conocimos esa casona funcionando.
Durante mucho tiempo, estuvo ‘tirada’ detrás del predio del Club Caza y Pesca. Allí, mientras
¿Cómo era su construcción?
De acuerdo a los dichos del libro de Lupiano: “Esta hermosa edificación, de planta rectangular cuya superficie original es de
El amplio hall de ingreso, exterior, conforma un volúmen saliente en fachada que contribuye a dotar de un interesante relieve al conjunto, que resulta más apreciablemente estético a través de la resolución formal de la cubierta, con sus cuatro aguas quebrada por la que sirve de techo a la buhardilla del frente.
La cota de fundación elevada respecto del nivel de calle- le otorga imponencia a la vez que mejora las visuales hacia la costa marítima
El sistema constructivo es el tradicional en la reglón, la fundación por medio de zoquetes y estructura de madera, al igual que los muros y techos. Los paramentos exteriores están revestidos con chapa lisa, los de la cubierta con chapa de cinc ondulada, los tabiques interiores se realizaron en madera machimbrada y cuenta con los dormitorios empapelados.
La carpintería, con ventanales a guillotina de vidrio repartido al igual que las puertas se ejecutó con madera de la zona. Los pisos y cielorrasos son de madera machimbrada”
Cuando visitamos las instalaciones del Museo de
¿Cómo es el Museo de
Al ingresar a la edificación, se accede de inmediato al hall donde se encuentra una maqueta de la casa y una serie de fotografías que relatan, la vida de la construcción y su destino junto a otra casa ícono de Ushuaia,
El proyecto de
De paredes blancas, y dos sectores delimitados por una vitrina, el único salón habilitado exhibe distintos objetos de la vida diaria de los ushuaienses de antaño. Así, un viejo tocadiscos con radio da la bienvenida al vistante. En la paredes, muchas fotografías de la vida social del pueblo aportada por distintos habitantes que buscan perpetuar la memoria, el recuerdo y el homenaje a los pioneros.
Muebles de distinta índole, algunos muchos fabricados por los penados, dan un aspecto señorial a la habitación.
Pudimos apreciar el listado de vecinos que aportaron material para el museo, reconociendo apellidos muy tradicionales en estas latitudes.
Pueblo Viejo
Un proyecto, palabras, ideas, anhelos. En fin, pero está. Resulta ser que
Fuentes:
El Diario del Fin del Mundo
USHUAIA – Algunos aspectos del Patrimonio Arquitectónico Urbano” (Lupiano -1997 – Ed. Dunken)
"Se concretó la demolición de
Biblioteca Sarmiento (Ushuaia)
Colegio de Arquitectos Tierra del Fuego